Propuesta de abrir una Universidad Hidroagrícola Indígena

“La ignorancia mata a los pueblos y es preciso matar a la ignorancia”: José Martí.

 

Navojoa/VdM, 31 de diciembre

 

 

La crisis por la sequía severa que se avecina en Sonora nos obliga a pensar por los más vulnerables: los indígenas mayos, quienes no tienen capacidad para comprar agua purificada. Debemos proteger sus fuentes de agua de uso doméstico y no sobreexplotar la única fuente sustentable que tienen: el agua del subsuelo.

Además, ahora que tienen un presupuesto desaprovechado con el fallido Plan de Justicia, debemos proponer acciones que los blinden de los abusos de que han sido víctimas. Por tal razón, propongo que en el pueblo tradicional de Cohuirimpo se establezca una universidad hidroagrícola con dos especialidades:

a) Una licenciatura que los haga especialistas en administrar, conservar y operar distritos de riego, donde se preparen los nuevos funcionarios de la ya propuesta Secretaría del Agua.

b) Una licenciatura que prepare especialistas en administrar, conservar y operar sistemas de agua potable y alcantarillado de los municipios.

El pueblo de Cohuirimpo es el corazón de la nación Yoreme-Mayo, es donde debe establecerse una universidad. Cuenta con casi 100 hectáreas que le pertenecen por ser su territorio ancestral y que deben adquirirse de inmediato mediante compra con dinero del Plan de Justicia Indígena Mayo.

Se reconoce que se hayan establecido escuelas de nivel superior en Buaysiacobe y Masiaca, pero ninguna de estas comunidades es cabecera de pueblo tradicional, y Buaysiacobe está en el Distrito de Riego del Valle del Yaqui.

Esto es una manifestación de que se ignora y desaprovecha el enorme techo financiero del Plan de Justicia Indígena. Se estima que Navojoa ejercerá el año entrante un presupuesto de 1,250 millones de pesos. Si el presidente y cuerpo de regidores de Navojoa supieran que están disponibles miles de millones de pesos para cada pueblo indígena Mayo, y Navojoa representa a cuatro de los ocho pueblos Mayos, deberíamos estar hablando de por lo menos 10 mil millones de pesos.

Claro que la ignorancia en el tema no es privativa del Cabildo de Navojoa, sino que también abarca a los diputados, sean locales o federales, quienes no han tomado el ejemplo de los representantes del Yaqui y el Distrito VI, que han logrado en el período de AMLO más de 20 mil millones para los yaquis, siendo estos sólo 37 mil, mientras que los mayos superan los 67 mil indígenas en el Distrito VII que está habitado por ellos.

La Universidad Hidroagrícola Indígena de Cohuirimpo se complementaría con un camino artesanal, que partiría de Buaysiacobe, tocando: Bacajaquia, Jitonhueca, Mocochopo, Aquizahuali, Aquichopo, Nachuquis, Cohuirimpo y terminando en la calle del Canal 1 en San Ignacio Cohuirimpo, que es una línea recta base de cuadrilátero.

Se daría empleo a tantos indígenas que son trabajadores agrícolas, y que por la sequía no tendrán empleo al estar sin siembra los valles del Mayo y Yaqui. No hay tiempo que perder.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *