Con el agua utilizada en mil hectáreas agrícolas se resolvería el problema de desabasto de 110,000 navojoenses durante todo el año.
Navojoa/VdM, 11 de octubre
He presentado algunos proyectos de impacto regional que se pueden y deben realizar con el Plan de Justicia implementado por AMLO. Entre ellos, los siguientes:
A.- Establecer el segundo distrito de riego indígena en Sonora, ubicándolo en la región sur, en los 30 ejidos contemplados en el proyecto Huites Fuerte Mayo.
Se propone que el Gobierno Federal compre 10,000 hectáreas, con el fin de darle una parcela de 5 hectáreas de riego a 2 mil familias indígenas carentes de tierra, cumpliendo con la promesa de restitución de territorio.
A dichos ejidos les sobran casi 40 mil hectáreas que no tienen derecho a riego, esa es el área a vender al gobierno.
B.- Volver a pintar de verde el ahora páramo del cauce del río Mayo, 90 kilómetros de longitud desde Las Pilas, Tesia, hasta La Primavera, municipio de Huatabampo.
Una franja de 200 x 90,000 metros son 1,800 hectáreas, donde casi 1,000 familias indígenas se beneficiarán con el programa Sembrando Vida, con recursos de Conafor y otros.
C.- Resolver con agua agrícola del módulo indígena 16 el problema de la falta de agua de Navojoa y su sector oriente, donde está más de la mitad de la población de la ciudad.
Se propone que 1,000 hectáreas ahora agrícolas cambien de uso a público urbano, como ha sucedido en varias partes del país, donde los usuarios ganan más vendiendo su agua a las ciudades que sembrando, lo que podría hacer justicia a la gente indígena humilde del módulo 16, que por su ubicación en la parte alta del distrito, son los idóneos para conducir el agua por el canal principal margen izquierdo, también llamado de Las Pilas, hasta Los Altos de Jalisco, donde existe una hondonada o laguna que se puede acondicionar como un gran reservorio, instalando allí una potabilizadora, que bombearía el agua a la parte alta de Navojoa, muy cercana al sitio propuesto.
Se hacen las siguientes aclaraciones:
Una hectárea agrícola tiene un derecho de 10,000 metros cúbicos, eso equivale a un volumen de 10,000,000 de litros de agua por año. Si le estimamos un volumen diario de 250 litros por persona, ese volumen nos alcanza para darle agua a 40,000 personas por un día y a casi 110,000 personas en todo el año.
Eso nos dice que 1,000 hectáreas resolverían el problema a 110,000 navojoenses todo el año, quedando resuelto el problema de desabasto. Si sólo le pagamos a un peso el metro cúbico, los indígenas Mayos y minifundistas señalados recibirían cada año 10,000 pesos por hectárea, muy superior a los 2 o 3 mil pesos que les dan los agricultores por su derecho de agua cada año.
Esto es hacer justicia y doble beneficio para los habitantes de Navojoa, volumen que complementaría el agua del subsuelo y acuífero sobreexplotado, a punto de extinguirse.
El río y el canal principal de Las Pilas nos ahorrarán el costo del acueducto desde La Presa Mocúzarit.
*Propuesta del asesor de la Comisión Hidráulica Federal y de los ocho gobernadores Mayos de Sonora y Sinaloa en materia de agua.