Conagua, Consejo de Cuenca y autoridades de la región conforman un Grupo Especializado de Trabajo.
Por Ramón García
ramongb@hotmail.com
Navojoa/VdM, 23 de octubre

Promovido por la Conagua y el Consejo de Cuenca del Río Mayo, fue integrado en Navojoa un Grupo Especializado de Trabajo con miras a evaluar y restaurar el cauce del afluente.
El evento, encabezado por el director del Organismo de Cuenca Noroeste de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Rodolfo Castro Valdez, contó con la participación de representantes de las coordinaciones municipales de Protección Civil de la región, así como de diversas organizaciones y del Distrito de Riego.
En el encuentro, el presidente del Consejo de Cuenca del Río Mayo, Rafael Gil Corral, sostuvo que desde hace varios años se requiere el desazolve y volver a encauzar el afluente, por lo que es un tema trascendente por la cantidad de poblados que existen sobre sus márgenes.
“Estamos en una bomba de tiempo”, advirtió. “La cuenca es el eje principal de la región. Su recuperación y manejo responsable son tareas urgentes y compartidas. El Río Mayo es una fuente de vida, desarrollo agrícola y abastecimiento para miles de familias”.
Advirtió que la cuenca actualmente enfrenta un grave proceso de azolvamiento y contaminación que ha reducido su capacidad y amenaza con su desbordamiento en temporada de lluvias.
“Los estudios realizados y las inspecciones de campo muestran un cauce severamente azolvado, con vegetación invasiva, residuos sólidos y márgenes erosionadas”, detalló.
Proyecto para Etchojoa…
En la reunión, Jesús Aguirre Clausen, integrante del Consejo de Cuenca, presentó el Proyecto de Restauración del Río Mayo en la Localidad de Etchojoa, el cual consiste en implementar acciones de restauración y protección hidráulica en un tramo del Río Mayo (1,100 metros), en el área de la cabecera municipal.
Esto con el fin de reducir riesgos asociados a inundaciones repentinas, erosiones y afectaciones a los asentamientos humanos colindantes, para mejorar la conducción del caudal y evitar obstrucciones que generen desbordamientos en eventos pluviales extraordinarios o en desfogues de la presa.
Propuso la construcción de gaviones de protección de piedra, en aproximadamente 579 metros lineales, dispuestos en áreas equivalentes a 6 metros cuadrados, diseñados para reforzar la estabilidad del talud y proteger las márgenes del río.
“Esta infraestructura hidráulica tiene como propósito mitigar la erosión lateral provocada por el escurrimiento superficial y el impacto directo de las avenidas”, explicó.
Compromisos…
A nombre de la Comisión Nacional del Agua, delegación Sonora, Rodolfo Castro Valdez propuso la integración del Grupo Especializado de Trabajo y efectuar en las próximas semanas un recorrido a lo largo del Río Mayo para verificar condiciones e identificar las áreas en donde comenzar los trabajos de restauración.
Insistió en el interés de Conagua de incluir al Río Mayo en el “Plan Nacional de Ríos” que contempla el Gobierno de México a través del Plan Nacional Hídrico (PNH) 2024-2030, una estrategia para la gestión del agua que incluye la restauración y saneamiento de afluentes contaminados.
Por lo pronto, hizo el compromiso de incluir en las evaluaciones los compromisos contraídos con la etnia mayo, incluirlos en los esfuerzos por la restauración y promover un próximo encuentro con los alcaldes de la región y todos los sectores involucrados para definir las estrategias a implementarse.

Agricultores…
Por su parte, el presidente del consejo directivo del Distrito de Riego del Río Mayo, Gerardo Villalobos Hernández, habló también sobre la necesidad de efectuar los trabajos que permitan garantizar la seguridad de las zonas aledañas.
Así se encuentra…
**Condiciones preocupantes focalizadas por las Coordinaciones Municipales de Protección Civil en el área del Río Mayo:
*Navojoa:
-Construcción de infraestructura dentro del cauce del río, específicamente entre Pueblo Viejo y el Tecnológico de Monterrey.
-Reforzar el cauce para prevenir inundaciones. Un caso en riesgo es el punto conocido como Los Pocitos.
-Urgencia por delimitar el área de cuenca del afluente.
*Etchojoa:
-Reforzar bordo a la altura de El Joto, ya que se encuentra erosionado.
-Similar trabajo en Bacobampo.
-Reforzar bordo del Canal El Barrote, en las inmediaciones de El Huitchaca.
-Determinar el impacto de la sequía y la contaminación en la flora y fauna del río.
-Evitar su contaminación por el vertido de aguas negras procedente de Navojoa y de granjas avícolas y porcinas. Aplicar normatividad.
-Evitar el desagüe del drenaje sanitario de Bacobampo al río.
-Desazolvar su cauce junto al mar.
*Huatabampo:
-Es la región más afectada y vulnerable a las inundaciones.
-Desmalezar y eliminar la contaminación en su cuenca.
-Reforzar canales y drenes para prevenir inundaciones.
**FUENTE: Datos proporcionados por los representantes de las Coordinaciones Municipales de Protección Civil del Sur de Sonora.