Se le tiene que dar una importancia superior, ya que requiere fuertes inversiones dentro y fuera del perímetro municipal.
Por Emilio Borbón Willis
Navojoa/VdM, 10 de septiembre
La mayoría de los pueblos y comunidades indígenas enclavadas en el perímetro de riego del Valle del Mayo están sufriendo el embate de las pasadas lluvias por varios motivos. Unos de los principales son:
A) La falta de mantenimiento en la parte baja de los drenes principales, como el de Las Ánimas, un arroyo convertido en dren dentro del Distrito de Riego, que inicia en el Parque Industrial de Navojoa.
B) El dren Mayas, en la parte poniente del Distrito, que aún tiene incomunicadas a algunas comunidades indígenas, como Bayajorit, Bacajaquia, Buaytana, Bachoco El Alto, etc.
Volviendo al caso de Huatabampo —que es el más grave por el número de habitantes perjudicados y por el daño económico que esto significa—, se le tiene que dar una importancia superior, ya que requiere fuertes inversiones dentro y fuera del perímetro municipal.
Primero: Se tiene que ampliar el cauce del dren Las Ánimas en la parte baja para que conduzca el volumen procedente de la parte alta del Distrito. Los drenes se manejan de forma contraria a los canales; entre más abajo, mayor capacidad de conducción. Se debe usar la siguiente fórmula: la suma de la capacidad de los afluentes debe ser menor a la capacidad del colector.
Segundo: Se le tiene que quitar carga al dren Las Ánimas antes de su llegada al puente de La Línea. Esto se lograría bajando y descargando los drenes que vienen del norte, y conduciendo el agua al río antes de llegar a La Curva de Etchojoa, a 500 metros de la López Portillo. Así cumplimos con la fórmula mencionada.
Tercero: Construir un dren paralelo al Canal Principal Margen Izquierdo, desde Sinahuiza para abajo, para evitar la inundación de Sinahuiza, La Potable y Los Buayums. De esta forma, se evita que se rompa el Canal Principal y descargue esos volúmenes al dren Mayas, agravando la ya de por sí grave situación de Huatabampo.
Cuarto: Sobreelevar el bordo derecho del Canal 3 + 300, el cual corre paralelo al Río Mayo por el Margen Izquierdo del mismo. Esto evitaría que la altura superior de los bordos del Canal Principal Margen Derecho manden el agua del río hacia Huatabampo.
Quinto: Construir un lavadero o vertedero en el Canal Principal Margen Derecho, que descargue al dren que pasa por el oriente de El Júpare, evitando daños a Huatabampo por el Margen Izquierdo.
Verán ustedes que estas medidas involucran a los tres municipios —Navojoa, Etchojoa y Huatabampo—, los cuales cuentan con los recursos. Esta es la justificación.