Advertencia a los habitantes del Río Sonora: bloquear la corriente natural del río puede provocar un “ecocidio” y dañar la biodiversidad.
Por Emilio Borbón Willis
Navojoa/VdM, 23 de noviembre

Con el fin de tener más información técnica sobre lo que conviene y lo que no en materia de agua, propongo el siguiente experimento en el Río Mayo, ahora que tenemos volumen en presa que nos permite realizarlo.
Antes, debemos preparar al lector y usuario del Distrito de Riego, o más bien concesionario, para que entienda y comprenda el complejo aspa en la agricultura científica, no empresarial, en materia de agua.
El “complejo aspa” es la vital relación que existe entre el agua, el suelo, la planta y la atmósfera, muy útil para una agricultura rentable.
El agua es el conducto que transporta los minerales a las partes aéreas, los cuales son convertidos en productos orgánicos mediante el fenómeno de la fotosíntesis.
El suelo, además de proporcionar los materiales, almacena el agua para que la planta, por el fenómeno de ósmosis, absorba el agua y sus componentes.
La planta, según las características fisiológicas de cada especie vegetal, tiene mayor o menor necesidad de agua según su ciclo vegetativo.
La atmósfera es fundamental, ya que proporciona un mayor o menor fotoperiodo al cultivo, lo que determina la fecha de siembra del mismo.Sin embargo, para el mejor entendimiento del experimento propuesto, solo ahondaremos en el estudio del suelo y sus componentes, y cómo influyen en la actividad agrícola y el agua.
Han de saber que el suelo tiene tres componentes principales: la arena, el limo y la arcilla, y que la capacidad de un suelo para retener agua es inversamente proporcional al tamaño de sus partículas dominantes.
El tamaño va de arena, limo a arcilla, lo que nos dice que el suelo arenoso permite la infiltración con mayor velocidad.
El experimento…
Se me nombró asesor en materia de agua de los ocho gobernadores Mayos para objeto del Plan de Justicia, y algunos gobernadores proponían que se le diera el Caudal Ecológico al Río Mayo, el cual dicen es de 50 millones de metros cúbicos anuales.
Les dije que no era conveniente por los motivos que expondré más adelante, ya que ese volumen anual se convierte en solo 5,500 litros por segundo, una cantidad que se infiltraría en los primeros cinco kilómetros del río.
Esto provocaría que el agua no llegaría ni al puente del ferrocarril, en Navojoa, por lo arenoso de los suelos bañados por el agua del río.Les dije que yo, con solo 18 millones de metros cúbicos, les pinto de verde los 80 kilómetros de extensión del Río Mayo, desde Las Pilas, en la comisaría de Tesia, hasta el Puente ubicado en La Primavera (llegando a El Júpare), en el municipio de Huatabampo.
Ahora que hay agua en la presa, hagamos el siguiente experimento: Vaciemos 25 metros cúbicos por segundo durante un mes al Río Mayo. Esto equivale a $2,160,000$ metros cúbicos en un día, y en el mes serían $64,800,000$ metros cúbicos.
Luego, sigamos la trayectoria del agua, definiendo un área hidráulica fácil para medir el gasto que llegó al puente del Río Mayo.
Les aseguro que no llegará ni la mitad del agua. Este volumen es el mejor aprovechado, ya que va directamente a elevar el manto freático del acuífero del Mayo, segunda fuente para la agricultura y primera de uso doméstico.
El ecocidio visible en el Río Mayo fue por la elevación de la presa y ahora se le dio el tiro de gracia con la inútil Los Pilares-Bicentenario.
Los grandes técnicos que diseñaron la presa Mocúzari, hace 70 años, estimaron vitales los desfogues esporádicos.
Los usuarios y habitantes del Río Sonora están bien enterados de esto y no quieren que se repita el ecocidio del Río Mayo, bloqueando la corriente natural que nutre su vital acuífero y mantiene su gran biodiversidad.
Mi estimado Ing. Emilio Borbón, hay una gran verdad en lo dices sobre el experimento en el río mayo, solo que ya ocurrió. En las pasadas lluvias de verano, corrió mucha agua por el río como producto de las mismas, tal vez no durante un mes, pero si hubo gastos incluso mayores a 25 metros cúbicos durante varios días, el cauce del río consumió la corriente de tal forma que no pasó más allá del puente del periférico, sin embargo, el beneficio para el manto subterráneo y el ecosistema ripario sin duda fue bueno. Saludos