La titular de la dependencia dijo que esto se debe al esfuerzo de los productores para tener un mejor rendimiento y calidad en su producto.
Ciudad Obregón/VdM, 12 de abril
Una de las características principales que distinguen al camarón de cultivo de Sonora del resto del México y de otros países es la sanidad y la inocuidad, afirmó la titular de la la Secretaria de Agricultura de Sonora, Célida López Cárdenas, durante Asmbles del Consejo Directivo del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes), celebrada en Ciudad Obregón.
Reconoció el esfuerzo que los productores ponen para tener un mejor rendimiento y calidad en su producto.
DIjo que las cifras indican que en 2024 se rompió el récord de productividad, en virtud de que laboraron 139 Unidades de Producción de camarón de cultivo en una superficie de 28 mil 856 hectáreas, en las cuales se obtuvo una producción superior a las 93 mil toneladas, con una productividad promedio de tres mil 235 kilos por hectárea.
Pero, más allá de los volúmenes y las cifras, insistió, lo que verdaderamente distingue a la entidad es el firme compromiso con la sanidad e inocuidad acuícola, rubros en los que Sonora también es número uno a nivel nacional.
Este liderazgo no es casualidad, aseguró, sino fruto del esfuerzo conjunto, de la aplicación rigurosa de los protocolos sanitarios y de la responsabilidad compartida que nos impulsa a seguir avanzando.
El esfuerzo de productores y la Cosaes ha permitido que se mantenga un estatus sanitario con presencia mínima de las enfermedades endémicas del camarón como la Mancha Blanca y otras presentes en Centroamérica, y que constantemente amenazan la producción local y nacional, pero gracias a los monitoreos permanentes en las unidades de producción, se han mantenido con resultados negativos.