Reflexionando sobre la historia de Navojoa

El origen de sus problemas

 

Por Emilio Borbón Willis

Navojoa/VdM, 15 de abril

 

 

El reciente descarrilamiento de el tren en Navojoa viejo, me hizo reflexionar en el tiempo, a partir de 1907 que llegó la vía férrea al viejo Navojoa, iniciandose el despegue del nuevo Navojoa. Se instaló un almacen de agua en el lugar donde hoy está la oficina del Ferrocarril, con el fin de suministar agua a las máquinas que jalaban a los vagones del tren.

Con el tiempo se fueron fincando casas alrededor de ese lugar, acrecentandose el níumero de habitantes a partir de 1914, fecha en que se presento una gran creciente del Río Mayo. El crecimiento fue tan grande que en sólo una decada, llegó a alcanzar la categoria de ciudad, el año 192, un año tambien en que se firmó por el orgullo de El Quiriego, Flavio Borquez, en su carácter de gobernador, la circular en que se reconocía al nuevo Navojoa con la categoria de ciudad, que había sido ya trazado el primer quadro por el Prof. Valenzuela, que había llegado a Pueblo Viejo del municipio de Álamos, ya que era originario de la Tazajer.

M reflexión fue comparar en el tiempo el estado en que nos encontramos. comparado con aquellas fechas, recordando al número de víctimas que fallecieron para hacer llegar la vía desde Nogales a Navojoa, origen y destino del maíz regado por el descarrilamiento del tren, un tren que costó cientos de millones de aquellas fechas, un tren que con sólo de un plumazo le fue pasado a sólo una persona: Germán Larrea, por el presidente más corrupto de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, heredero de un crimen, en el que perdimos a otro sonorense valioso, Luis Donaldo Colosio Murrieta.

La reflexión no para sólo en eso. Ese maíz tenía como destino la ciudad de Culiacán, que donó las primeras zeibas, las cuales se plantaron en la Plaza 5 de Mayo, al iniciar Navojoa con su categoría de ciudad. Lo malo es que estemos inportando maíz, en la cuna del mismo. Algo no cuadra en este corrupto país, también en ese mismo año, el Prof. Leonardo Magaña con sus alumnos, y a iniciativa del presidente de México, Álvaro Obregón, plantó la primera alameda en Navojoa, cuyos restos podemos apreciar por la Calzada de Los Rotarios. Ese maíz debió dejarse que lo aprovecharan los habitantes de Navojoa, ya que estaba asegurado y era propiedad de uno de los lacrones más grandes que tiene México, el mencionado Larrea. Siguen teniendo a las instituciones a su cargo, ya que hasta la Guardia Nacional cuido de ese maíz.

Es urgente reflexionar colectivamente. No podemos seguir importando lo que nos comemos. Sólo Yucatán tiene la capacidad para producir gran parte del maíz requerido. Es necesario voltear los ojos nuevamente al campo, esto se está poniendo “color de hormiga”. Hace mas de veinte años les predije lo que está pasando en Navojoa por la falta de agua. Zedillo le otorgó en charola de plata el país al Partido Acción Nacional (PAN) por órdenes de Estados Unidos, pero demostraron como perros hambrientos su ambición. En sonora saturaron de concesiones de agua del subsuelo, sobre todo en el Mayo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *