Presenta INE reporte de resultados de Consulta Infantil y Juvenil 2024

Demandaron escuelas dignas, calles alumbradas, información contra la violencia digital, mejor seguridad pública y entornos más seguros.

 

Por Ramón García
ramongb@hotmail.com

 

Navojoa/VdM, 29 de julio

 

 

El Instituto Federal Electoral (INE) dio a conocer el reporte de resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2024 que organizó a nivel nacional para conocer el sentir de las niñas y niños en edades comprendidas entre los 3 y 17 años, a fin de reforzar sus derechos y enriquecer el quehacer público y gubernamental, escuchando su necesidades.

A nivel país durante el mes de noviembre, participaron en módulos y vía electrónica, 10 millones 703 mil 505 niñas, niños y adolescentes, de los cuales 233 mil 231 fueron sonorenses.

En cuanto a participación por municipios, destacaron con el mayor número: Hermosillo, con 63,204; San Luis Río Colorado, con 18,487; Cajeme, 34,146; Guaymas, 17,968; Navojoa, 17,671, y Nogales, 22, 967.

Los participantes contestaron preguntas sobre tres temas principales: Espacios comunitarios seguros, Ciudado del medio ambiente y los animales, y Prevención de adicciones entre niñas, niños y adolescentes.

 

Hallazgos preliminares en Sonora:

 

-Sobre espacios comunitarios seguros

•El 71.5% de las y los participantes en la boleta accesible asocian la seguridad en la escuela con que les traten bien.
•El 54.6% de niñas y niños entre 6 y 9 años, por su parte, para tener seguridad en su escuela proponen en primer lugar asegurar que esté limpia, ordenada y que haya luz.
•En cuanto a la seguridad en la colonia, la comunidad o el pueblo, el 61.8% del mismo grupo de participantes mayoritariamente sugiere que las calles cuenten con luz que funcione.
•Del segmento de 10 a 13 años, 56.8% recomienda establecer reglas y acuerdos para convivir con respeto, aportando así seguridad al lugar en que viven.
•Para tener escuelas seguras, 72.3% de las y los participantes del mismo rango proponen que los espacios e instalaciones (salones, baños, patios, etc.) se encuentren en buenas condiciones.
•Para que la colonia, comunidad o pueblo sea seguro, y en el mismo grupo de edad, 62.5% propone que las calles cuenten con más alumbrado público.
•Igualmente, para la seguridad en el ciberespacio 53.9% sugiere difundir medidas de cuidado contra la violencia.
•Respetar, escuchar y tomar en cuenta las opiniones de niñas, niños y adolescentes para que el lugar donde viven sea seguro, es la recomendación del 54.4% de quienes participaron en la CIJ 2024 en el rango de edad de 14 a 17 años.
•El 50.3% de adolescentes proponen evitar las actitudes y conductas discriminatorias para alcanzar una mayor seguridad en la escuela.
•Respecto a la seguridad en el ciberespacio, el 57.1% del grupo de 14 a 17 plantean que se requiere informarles sobre los riesgos y cuidados a tomar en cuenta.
•Para el caso del entorno comunitario (colonia, pueblo), el 64.9% de este grupo de edad recomienda tener un equipo de seguridad pública eficiente.

 

-Sobre el cuidado del medio ambiente y los animales

•Las propuestas para cuidar la naturaleza logran un consenso en los grupos de 3 a 5 y 6 a 9 pues la sugerencia mayoritariamente elegida es el cuidado del agua, con porcentajes de 74.8% y 72.3%, respectivamente.
•En los grupos de 10 a 13 y de 14 a 17 años, 67.3% y 66.7% respectivamente sugieren separar los residuos, reutilizar y reciclar para mejorar el medio ambiente.
•Para el cuidado de los animales silvestres, el 66.3% del segmento de 6 a 9 años y 69.8% de quienes tienen de 10 a 13 años proponen que hay que tratar de que vuelvan a su hábitat natural.
•Por su parte, el 59.9% de las y los adolescentes de 14 a 17 años sugieren denunciar el tráfico de animales silvestres.

 

-Sobre la prevención de adicciones entre niñas, niños y adolescentes

•El 72.4% de las y los participantes de la boleta accesible opinaron que, para cuidar su salud en el lugar en que viven se requiere cuidar su alimentación.
•Como propuesta para evitar el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias adictivas, el 64.9% de quienes tienen entre 6 y 9 años plantearon que haya cariño, respeto y atención en el lugar donde viven y en su escuela.
•En el grupo de 10 a 13 años, con el mismo propósito de evitar el consumo de dichas sustancias, el 65.5% de las y los participantes sugieren que se les escuche y apoye cuando tienen problemas.
•Por su parte, el 51% de las y los adolescentes entre 14 y 17 años recomiendan tener información sobre los efectos que producen el tabaco, vapeadores, alcohol, drogas y otras sustancias, con el fin de evitar su consumo.
•Como propuesta para evitar el tiempo excesivo utilizado en videojuegos o en redes sociales el 61.4% de las y los participantes de 6 a 9 años, el 63.2% del grupo de 10 a 13 años y el 63.9% de las y los adolescentes en el segmento de 14 a 17 años recomiendan establecer horarios con el fin de evitar engancharse.

En este documento se describe lo que han expresado niñas, niños y adolescentes respecto a temas que les atañen directamente en su vida cotidiana y que directamente se relacionan con el ejercicio de sus derechos.

Los datos obtenidos en la CIJ 2024 son, fundamentalmente, un insumo relevante para detonar acciones que den respuesta a lo que nos dijeron esta vez niñas, niños y adolescentes.

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *