El mal manejo del agua, ausencia de crédito y otros apoyos para el sector social del campo son algunos de los obstáculos para la reactivación de la economía rural, advierte.
Navojoa/VdM, 04 de octubre
La Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas y Autónomas (Unorca) advirtió que México se encuentra al borde una “emergencia alimentaria” debido a la reducción de la superficie agrícola con granos que son fundamentales en la dieta del país, como es el caso del maíz.
En un comunicado, la organización campesina acusa de haber provocado la situación al mal manejo del recurso hídrico, más la ausencia de crédito y otros apoyos para el sector social dedicado a la producción de alimentos, principales obstáculos para la reactivación de la economía rural.
“Debido a políticas sin compromiso con la nación, los últimos 15 años han estado marcados por una tendencia decreciente en la superficie dedicada al maíz y una caída significativa en los niveles de producción tanto en Sonora como en el resto del país.
“Esta problemática se agudizó de 2022 a 2025, período crítico por la persistencia de sequías severas, altos costos de insumos, volatilidad de precios internacionales, ausencia de créditos accesibles y políticas agrícolas e hídricas insuficientes o ineficaces para el sector.
“El reporte más reciente del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera y del INEGI ubica la superficie sembrada con maíz grano en Sonora, la cual en 2015 alcanzaba las 20,000 hectáreas, y creció hasta casi 70,000 has en 2021, pero se desplomó a solo 18,200 has en 2022”.
Disminuye
“Para 2025, las estimaciones apuntan a un mínimo histórico, con apenas 62,000 has sembradas en toda la entidad para TODOS los cultivos de granos, incluyendo el maíz, debido a la priorización del agua para consumo humano indispensable y para uso industrial (automotor y cervecero).
“La producción de maíz en Sonora se redujo un 60% solo en el primer semestre de 2024, pasando de 450,000 toneladas a proyecciones de apenas 120,000 toneladas anuales para 2025.
“Las presas del Yaqui y del Mayo registraban niveles muy por debajo del 20%, dejando más de 170 mil has sin sembrar. Debido a las lluvias recientes, la Oviáchic alcanza el 58% de su capacidad; la Mocúzarit ha debido iniciar el desfogue, sin embargo, la emergencia no está superada.
“No es posible obviar que la sequía aguda y persistente de los últimos años es producto del cambio climático, y que sumado al mal manejo hídrico y a políticas que no priorizan la producción de granos básicos, seguirá acelerando la reconversión hacia cultivos que requieren menos agua.
“Este año, la CONAGUA reportó 58,938 concesiones irregulares en todo México, tras revisar el 90% de los 536,000 títulos en el país. Sonora, por la magnitud de su sector agrícola y la concentración de acuíferos sobreexplotados, es uno de los estados más afectados por este fenómeno.
Irregularidades
Los principales tipos de irregularidades y de abierta corrupción en las concesiones incluyen: falta de fecha de vigencia, falsificación de documentos, coordenadas erróneas o absurdas y entrega de volúmenes superiores a la disponibilidad en acuíferos críticos.
“También persisten prácticas de compraventa ilegal de concesiones entre particulares, lo que refuerza la visión mercantilista y el manejo injusto del agua a costa del interés público”, señala el comunicado.