La gestión y el aumento de impuestos

Debió tomarse en cuenta la situación crítica de la principal actividad económica de la región antes de elevarse los impuestos

 

Por Emilio Borbón Willis

 

Navojoa/VdM, 09 de enero

 

 

El municipio de Navojoa cuenta con cuatro de los ocho pueblos tradicionales indígenas dentro de su jurisdicción, que son Camoa, Tesia, Navojoa y Cohuirimpo.

¿A qué viene este comentario? A que jamás Navojoa había tenido la oportunidad de allegarse recursos por la vía de la justicia indígena, como con el Gobierno Federal pasado y el presente.

Han de saber los amables residentes del municipio más indígena de Sonora que, con el gobierno de AMLO, los Yaquis, que son sólo 37 mil indígenas, obtuvieron vía Plan de Justicia implementado por López Obrador, el cual ya fue ratificado por la actual presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, una inversión superior a los 20 mil millones de pesos, y siguen recibiendo apoyos.

Tomando como parámetro los datos anteriores, los Mayos dejaron de recibir con el gobierno de AMLO un beneficio superior a los 9 millones de pesos diarios; la mitad sería para el municipio de Navojoa, por contar con cuatro de los ocho pueblos Mayos en su geografía y jurisdicción. Así es que los representantes que tenemos en la política han demostrado su servilismo, al promover aumentos injustificados contrarios a la mística de la 4T, a la vez su ineptitud y falta de capacidad de gestión, que es su principal misión.

Al gobierno estatal le conviene que el municipio con sus propios recursos resuelva sus problemas, así las participaciones estatales no es necesario radicarlas al municipio. Pero es el peor momento en Navojoa para elevar impuestos, ¿acaso no saben que la economía de Navojoa se basa en la agricultura? ¿Acaso no saben que sólo se sembró en el valle el 20% de la superficie? ¡Cómo se les ocurre aumentar impuestos en una región que económicamente puede considerarse de emergencia!

Deberían exentar los impuestos en este 2025, no aumentarlos. Se dejaron de sembrar en el Valle del Mayo 60,000 hectáreas, terreno rentado a 8,000 pesos por hectárea, con una derrama de 480,000,000 de pesos que dejaron de circular en la región, dinero que antes tenían las 7,300 familias pobres que no tuvieron este año, dinero que no llegó al comercio local, dinero que los empleados del comercio dejaron de recibir, ¿con qué diablos van a pagar esos impuestos?

A la vez se dejaron de sembrar cerca de 5,000 hectáreas de hortalizas por falta de agua, que requieren 50 jornales por hectárea, jornales que, pagados a 200 pesos, son 10,000 que dejaron de recibir los jornaleros agrícolas por hectárea, que en 5 mil hectáreas son 50,000,000 pesos adicionales, los cuales trabajadores del campo dejaron de ganar.

Se debe revocar en forma inmediata ese acuerdo en el Cabildo municipal, también en el Congreso del Estado y que sepan de una vez regidores y diputados, que quedarán vetados para las próximas elecciones.

El Plan de Justicia Indígena ha sido un fracaso por la falta de capacidad de los representantes de los indígenas, esto incluye a yoris y yoremes, y presentar en forma emergente una alternativa de solución a la falta de organización de los indígenas, que se oficialice y se reconozca su representación. El pretexto “no se ponen de acuerdo” ya no es válido, se han perdido miles de millones por ese pretexto.
Profe Próspero, tú tienes la palabra, tienes doble responsabilidad en este caso.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *