La Curva de Usuarios

Una recomendación ante las inconformidades de los usuarios agrícolas del Valle del Yaqui

 

Por Emilio Borbón Willis

Navojoa/VdM, 08 de octubre

 

 

Fuimos tres técnicos en el noroeste quienes pronosticamos que la transferencia de distritos de riego sería un fracaso: el Dr. Ildefonso de la Peña en el Yaqui, este servidor en el Mayo, y el Ing. Estrada en Sinaloa. El tiempo nos dio la razón.

En el Mayo, solo bastaron tres ciclos agrícolas para demostrar que yo tenía razón. Los usuarios recordarán que los módulos más pobres, los más minifundistas (el 16, el 15, el 4 y otros), en los tres primeros ciclos manejados por los usuarios, ya tenían un deudo de agua ante el Distrito o Sociedad de Usuarios de tres veces su presupuesto.

Por acuerdo del Comité Hidráulico hicieron venir al director de Distritos de Riego de esas fechas, Dr. José Luis Trava Manzanilla. En reunión celebrada el 8 de agosto de 1994 en el hotel El Rancho de Navojoa, fui comisionado por mi jefe, el Dr. Trava, a petición de los líderes del sector privado y social de aquel momento (Sr. Marcos Aguilera y Jesús Tadeo Mendívil Austin), con el fin de realizar un análisis técnico y financiero, y detectar el motivo del prematuro endeudamiento.

Conocedor a fondo del manejo del Distrito, me fue fácil detectar la causa: resulta que les habían sacado un acuerdo en el Comité Hidráulico de que el módulo que se excediera en su dotación pagaría el agua a precio de bombeo, al triple del valor del agua de gravedad. Una injusticia en todos los aspectos.

Basado en mi conocimiento de las fuentes de agua, tanto de presa como de subsuelo, se cruzó la información. Se demostró que se habían cobrado injustamente más de 200 millones de metros cúbicos a precio de bombeo, siendo agua de presa, ya que la capacidad de la infraestructura instalada de pozos sólo tenía una capacidad de extracción de 120 millones de metros cúbicos.

El análisis se mandó a la Ciudad de México, y la Conagua ordenó el descuento a los módulos, librándolos de ese pago. Previamente, rechacé un gran soborno que me ofreció el Distrito para que moviera las cifras a su favor: un cheque en blanco para que yo le pusiera el monto.

Lo anterior trajo como consecuencia que se debería tener un reglamento que normara la distribución y asignación del agua de riego en años de poca disponibilidad, algo muy común en el Mayo. Nuevamente fui comisionado en la redacción de dicho reglamento. Había dos propuestas:

A. Asignación Proporcional: Que el agua, cuando fuera insuficiente, se asignara en forma proporcional. Si había agua para la mitad del área, el que tuviera 100 hectáreas (has) sembraría 59, y el que tuviera 5 sembraría 2.5 has. Conocedor de la estadística del Distrito, el 75% que tiene menos de has saldría afectado. Por ello, se recomendó el método de la Curva de Usuarios.

B. El Método de la Curva de Usuarios: Consiste en ir protegiendo de menor a mayor a los usuarios con toda su superficie, hasta agotar el volumen disponible. Así se cumple el tan mentado principio de “primero los pobres”, tan cacareado actualmente.
El Mayo es el único de los 86 distritos de riego del país que lo aplica, por lo que se recomienda con urgencia que se establezca también en el Yaqui, más ahora con la reducción de volumen por la asignación a los yoremes yaquis.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *