Invitadas autoridades municipales de la región sur de Sonora
Navojoa/VdM, 30 de enero
Estamos programando una importante reunión indígena y campesina en el Fuerte-Mayo, en la cual se expondrá a los campesinos e indígenas mayos, interesados en una parcela de riego, en el beneficio mutuo que tendrán al oficializar el Distrito Indígena “Samuel Ocaña García”, por haber sido un gran político sonorense, creador de esta zona de riego, en beneficio de 3,500 campesinos, a los que se le adicionan con el proyecto 2,000 familias indígenas, carentes de tierra.
Me han dicho algunos lideres indígenas; “ingeniero, ¿si hay más tierra,,, ¿por qué no pedimos más superficie?”.
Les he contestado, como coautor del Reglamento del Sistema de Presas del Río Fuerte, que no es posible por dos razones: sólo podemos adicionar a Sonora 100 millones de metros cúbicos de agua,, que totalizarían los 450 millones, ya que en el proyecto original se les programó un volumen de 350 millones de metros cúbicos a los 30 ejidos que conforman el proyecto, con un beneficio de 100,000 metros cúbicos por cada derecho de 10 hectáreas (10,000 metros cúbicos por hectárea).
La otra razón es de carácter técnico, y es la capacidad del canal principal, ya que sólo puede conducir agua para otras 10,000 hectáreas, y con ciertas adecuaciones no muy costosa.
Este proyecto es posible desde el punto de vista social, legal, técnico, económico, político y ecológico, por lo siguiente: en lo social, se beneficiaran 5,500 familias campesinas- el 50% son indígenas); legal por la razón de que, por derecho de cuenca del Río Fuerte, el volumen de Sonora es mayor a los 350 millones de metros cúbicos. En el aspecto técnico, por la razón que el canal principal Fuerte-Mayo fue diseñado para regar 50 mil hectáreas.
En el aspecto económico, por la razón que se incrementaría la producción en Sonora en 60,000 toneladas; digamos, de trigo, sólo con el área indígena. La razón política: el político que promocione este proyecto tendrá asegurada su permanencia en el panorama político nacional.
En el rubro ecológico, por la razón de que se trata de ubicar a las nuevas áreas. En los ejidos que desmontaron ilegalmente más de 10 hectáreas por ejidatario, evitando la criminal deforestación que se ha realizado a la fecha por la falta de supervisión de los desmontes, un hecho a veces promocionado desde el Gobierno del Estado, por la Secretaria de Fomento Agrícola. así llamada en su momento, pero que más bien fue de fomento a la corrupción, ya recomendados del gobernador en turno llegaron en camión y se enriquecieron en apenas un año, entre ellos aquel con apellido de zacate gringo, amigo de parranda del gobernador.
Así ha sido la evolución de esta región: la “caja chica” de los corruptos políticos del estado; por esa razón no lo han hecho distrito de riego. Se han enriquecido directivos y lideres locales.
Se pide que a esa reunión los presidentes municipales apoyen con un camión a los gobernadores y cobanaros de los pueblos y comunidades indígenas. Que asistan y conozcan esa bonita región. Navojoa podría aportar dos camiones, ya que cuatro de los ocho pueblos mayos se localizan en su jurisdicción.
Se invita a esa reunión a todos los que se dicen políticos en funciones y se autoevalúen con el avance de este proyecto. El día 14 de diciembre se cumplen 30 años que se puso en operación la presa, injusticia pura.