La zona Fuerte-Mayo ha sido olvidada y los proyectos para su desarrollo han quedado como promesas falsas.
Por Emilio Borbón
Navojoa/VdM, 09 de noviembre

Han de saber que a la región conocida hoy como Fuerte-Mayo, se le conoció en sus inicios como zona Plhino, por lo siguiente.
Cuando se iniciaron las aperturas de los grandes distritos de riego del noroeste (1950-1970) se vio la existencia de grandes latifundios, lo que lideres campesinos iniciaron a invadir esas grandes extensiones con gente solicitante de tierra.
El gobierno, como válvula de escape, prometió la realización de un gran proyecto hidroagrícola: traer el agua desde el norte de Nayarit, y los excedentes de los once ríos de Sinaloa, hasta el sur de Sonora, esto con un gran proyecto de interconexión de cuencas, otorgando cerca de 50 resoluciones presidenciales con un área superior a las 100 mil hectáreas en la región, motivo por el cual se le conoció entonces como Plan Hidráulico el Noroeste, abreviado como Plhino.
Mi amigo de la infancia y compañero de mesabanco no cayó en el engaño y no acepto ir con su gente a otra región, por eso fue asesinado el año 1975. Que en paz descanse mi gran amigo Juan de Dios Terán Enríquez, cuya lucha esta más vigente que nunca con estos gobiernos.
El proyecto Plhino se suspendió al considerar nuestros políticos que era más barato comprar los granos que producirlos, dejando colgados de la brocha a los campesinos, en lo que se puede llamar la primera transformación de esta región.
Se inicia la construcción de la presa Josefa Ortiz de Domínguez con el fin de abrir un distrito de riego en otro estado, con agua del arroyo del Cuchujaqui, conocido como Río Álamos. Se trató del actual distrito 076 del Valle del Carrizo, en Sinaloa.
El Dr. Samiel Ocaña García, gobernador de Sonora durante el período 1979-1985) se inconformó por esto con la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), por lo que se inició por su cuental, y con recursos sólo de Sonora, la construcción de 21.5 kilómetros de canal principal, conocido como Fuerte Mayo, con una capacidad de 50 metros cúbicos x segundo, suficientes para regar un área de 50 mil hectáreas en Sonora.
A la zona Fuerte- Mayo les construyó también 192 kilómetros de canales secundarios o laterales, y les pone en condiciones de siembra 4,200 hectáreas. Pero se le cumplió su período como gobernador y el proyecto se detiene de nuevo. Esta etapa puede ser considerando como la segunda transformación de esta marginada región. del sur de la entidad.
Ya con Manio Fabio Beltrones en la jefatura del gobierno de Sonora (1991-1997) y de Francisco Labastida en Sinaloa (1987-1992), se presentó una gran avenida del Río Fuerte con un caudal pico de 13,500 metros cúbicos por segundo. Fue tan grande la avenida que en unas horas llenó la única presa existente: la Miguel Hidalgo, y arrasó con 50 mil hectáreas de cultivo, perjudicando a 50 mil habitantes del Distrito 075 de Los Mochis.
Por ello, se juntan los gobiernos de Sonora y Sinaloa y proponen al entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), construir la presa Huites para detener el agua que históricamente se tiraba al mar, en promedio 805 millones de metros cúbicos por año.
Se firma el convenio con carácter de decreto el 30 de enero de 1992, etiquetándole a Sonora 402.5 millones de metros cúbicos a nivel presa Huites, un volumen suficientes para darle 10 hectáreas por cabeza a 3,500 ejidatarios de 30 ejidos en Sonora.
Poniéndose en operación la presa, el 14 de diciembre de 1995, y agradeciendo los campesinos de Sonora mediante discurso redactado por este servidor, haber cumplido con tanta promesa falsa, hecha por anteriores políticos.
Éste gobierno debe demostrar con hechos que no son iguales, rescatando de inmediato los 162 millones de metros cúbicos de agua de riego que aún se adeudan a Sonora, con el fin de oficializar como un Distrito de Riego Indígena a esta región, que se llamaría Distrito Agrícola Indígena “Samuel Ocaña García”.