UPN y Yolem Tekia forman promotores culturales sobre etnia mayo

Desde hace cinco años mantienen un convenio de colaboración para capacitar a jóvenes universitarios en manifestaciones culturales de la tribu indígena regional.

Navojoa/VdM, 07 de noviembre

Para preservar y difundir las manifestaciones culturales de la etnia mayo, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), plantel Navojoa, y el Centro Cultural Indígena Yolem Tekia (El quehacer del yoreme) de San Ignacio Cohuirimpo, desde hace cinco ñaos mantienen un convenio de colaboración para capacitar a estudiantes prestadores de servicio social.

Francisco Borbón Morales, coordinador de Yolem Tekia, explicó que durante 480 horas los estudiantes reciben conomientos sobre la tribu indígenas regional para que aprendan, comprendan y multipliquen sus costumbres y tradiciones, que son la riqueza cultural de un pueblo.

Actualmente suman cinco generaciones de universitarios pedagógicos que han participado en los talleres y actividades que comprende el convenio colaborativo, y que se convierten en promotores culturales.

Explicó que, como inicio del aprendizaje, reciben el Taller de Lengua Mayo, que tiene una duración de 120 horas de clases; seguido del Taller de Interacción de la Cultura Mayo, con otras 120 horas de capacitación, y finalizar con un trabajo de investigación de campo de 240 horas.

El ciclo pasado, los jóvenes lograron elaborar el libro “La Cultura Yoreme-Mayo en Imagenes”, en donde los jóvenes plasmaron en sus comunidades las danzas, gastronomía, rituales y otras manifestaciones que comprenden las ceremonias de la tribu mayo.

 

 

Borbón Morales comentó que en este ciclo de capacitación, los jóvenes promotores planean elaborar un documental que será grabado en distintos poblados indígenas de la región, sin embargo no han podido recopilar los casi 20 mil pesos que cuesta el trabajo de edición del material.

Invitó a las personas interesas en apoyar el proyecto a acercarse al Centro Cultural Indígena “Yolem Tekia” o a la Biblioteca Pública de San Ignacio Cohuirimpo para su contribución.

El filme comprenderá practicamente desde el inicio de las festividades de la etnia, que iniciará el 24 de diciembre hasta el final de la Semana Santa 2026 y posteriormente presentar públicamente el filme.

Esta colaboración es posible gracias al apoyo de la Dirección de Educación y Cultural del Ayuntamiento de Navojoa y al Instituto Sonorense de Cultura (ISC).

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *