Dos nuevos Distritos de Riego para El Fuerte-Mayo y Sinaloa

Estamos viendo a un Sonora con hambre y sed de justicia en materia de agua agrícola.

 

Navojoa/VdM, 06 de septiembre

 

 

 

El próximo 14 de diciembre se cumplen treinta años de que se puso en operación la presa Huites, a la cual se le etiquetaron 402.5 millones de metros cúbicos por derecho de cuenca. A nivel de almacenamiento, restándole 52.5 millones de metros cúbicos por pérdidas de conducción hasta el canal principal Fuerte-Mayo en Sonora, nos quedan 350 millones, suficientes para darle 100,000 metros cúbicos por parcela a 3,500 ejidatarios de 32 ejidos en Sonora. Pero, ¿qué creen? Solo les han concesionado 188 de los 350 millones de metros cúbicos, y eso después de tapar carreteras y tomar oficinas de la Conagua en la Ciudad de México.

Los usuarios de El Fuerte firmaron un convenio con categoría de decreto, en el cual solo recibirían uno de los tres beneficios de la construcción de dicha presa: la protección contra inundaciones. Ellos no ampliarían su frontera agrícola, ni tampoco elevarían su lámina por hectárea con las aguas de la hoy presa Luis Donaldo Colosio Murrieta (Huites). Se rajaron antes de poner en operación dicha obra, emitiendo dos concesiones a los actuales módulos 12 y 13, ubicados al margen izquierdo del canal Valle de El Fuerte. Esa tierra era un área precaria a la hora de transferir el distrito 75 de Los Mochis a los usuarios en 1992, y así debiera de permanecer.

El agua de 16,200 hectáreas ha sido usada ilegalmente por los usuarios del distrito 75 de Los Mochis durante un período de treinta años y en perjuicio de los campesinos sonorenses, gracias a que han carecido de buenos representantes en Sonora. Hablamos de gobernadores, senadores, diputados federales, diputados locales y alcaldes que han estado en funciones los últimos treinta años.

Fui representante de Sonora en el Consejo de Cuenca del Río Fuerte por diez años. También, coautor del Reglamento del Sistema de Operación del Sistema del Río Fuerte, junto con Anita Wagner y el Dr. Collado del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), máximo organismo en materia de agua en México.

Me tocó redactar el discurso de agradecimiento pronunciado por el líder sonorense Ramón Valenzuela Grijalva, del ejido Teniente Juan de la Barrera, a la hora de abrir las compuertas de la presa Huites.

Estoy seguro de que Ramón y Colosio se han de estar lamentando de la ineptitud de los políticos sonorenses actuales. Estamos viendo a un Sonora con hambre y sed de justicia, como dijera el mártir Luis Donaldo Colosio. Por esa razón, he venido proponiendo que se declare de inmediato —al igual que los nuevos distritos que próximamente se pondrán en operación con las presas Picachos y Santa María— la oficialización del nuevo Distrito de Riego Indígena en el sur de Sonora, con 45,000 hectáreas, 6,500 usuarios de riego, beneficiando al fin a 3,500 familias campesinas del proyecto original, además de 2,000 indígenas mayos carentes de tierra, contemplados en el Plan de Justicia Indígena y sus recursos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *